ÍNDICE
Referencias de información
Contexto de la literatura maya
El Popol Vuh
El Chilam Balam
El Rabinal Achí
Nuestro objetivo se basa en dar a conocer lo que es la literatura maya, en donde es que se dió, algunas obras y otras cosas interesantes de la literatura maya.
domingo, 25 de marzo de 2012
Links de Videos
Si quieres saber mas sobre la Literatura Maya, Puedes ingresar a estos links, para ampliar la informacion
Videos:
Literatura maya
El Popol Vuh, Popol Vuh
El Chilam Balam
El Rabinal Achí , Rabinal Achí
Descripción del Chilam Balam
Videos:
Literatura maya
El Popol Vuh, Popol Vuh
El Chilam Balam
El Rabinal Achí , Rabinal Achí
Descripción del Chilam Balam
Fuentes de información
Fuentes de información:
mérica indígena, ”El Chilam Balam de Cahmuyel”, recuperado el 24de marzo del 2012 de:http://americaindigena.com/s2docs.htm
Fundación editorial El Perro y la lana “Los libros de Chilam Balamde Chumayel”recuperado el 24 de marzo del 2012 de:http://www.elperroylarana.gob.ve/phocadownload/los_rios_profundos/clasicos/chilambalamdechumayel.pdf
Fundación editorial El Perro y la lana “Los libros de Chilam Balamde Chumayel”recuperado el 24 de marzo del 2012 de:http://www.elperroylarana.gob.ve/phocadownload/los_rios_profundos/clasicos/chilambalamdechumayel.pdf
PEREZ Gutiérrez, Leticia. Textos literarios III., Ed. SEP-Preparatoria Abierta. México, 1983.p.59-60
CONTEXTO DE LA LITERATURA MAYA
CONTEXTO
En una vasta y rica región de América, el pueblo maya creó una de las más originales y grandiosas civilizaciones antiguas. Los mayas no constituyen a un grupo homogéneo, sino un conjunto de etnias con distintas lenguas, costumbres y realidades históricas, pero que comparten rasgos que nos permiten integrarlas en una unidad cultural. A la vez, esta unidad forma parte de otra mayor, la cultura mesoamericana. En este trabajo podemos observar los tres grandes períodos de la trayectoria histórica mayense, los cuales son: preclásico, clásico y postclásico. También se ha hablado mucho de la "desaparición" de los mayas, pero esto constituye un error, ya que lo que desapareció fue su libertad y la gran cultura que crearon en la época prehispánica; pero los hombres mayas con sus costumbres cotidianas y buena parte de todas sus creencias permanecen aun en sus regiones originales, sustentados en su misma concepción ancestral del mundo y la vida.La cultura maya cubrió el territorio sureste de lo que es hoy la República mexicana y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, lo mismo que la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, cubriendo una extensión territorial que varía, de acuerdo con los diversos arqueólogos e historiógrafos, entre 325,000 a 400,000 Km2, teniendo por límite el Golfo de México y mar de las Antillas; el océano Pacífico; el río Grijalva (conocido en Guatemala como río Usumacinta), en el estado de Tabasco y el río Ulúa en Honduras y el río Lempa en El Salvador actuales. Se les dividió para su estudio en tres grandes regiones o zonas naturales: 1ª - Zona Norte: Que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. En tal territorio el terreno es pedregoso y semiárido con partes bajas donde predomina una vasta planicie calcárea con vegetación de monte bajo, con clima regularmente seco y cálido en demasía. No hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas que se abren en bocas naturales llamadas "cenotes". 2ª - Zona Central: Cuenta desde el río Usumacinta o Grijalba en el actual estado de Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo también el Petén guatemalteco, Belice y parte de Chiapas. Tiene un clima caliente y húmedo, con lluvias abundantes en la temporada. La vegetación es de tipo tropical. 3ª - Zona Sur: Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico, con parte de Chiapas, Guatemala y El Salvador. El clima es templado y frío en las serranías, con zonas calientes y húmedas, pobladas de densos pinares y cipreses en su mayoría. Hay alturas que sobrepasan los 1500 metros sobre el nivel del mar.Los mayas estaban divididos en clases sociales muy bien definidas.
En lo más alto de esta jerarquía se encontraba el gobernante, un representante de dios en la tierra que gobernaba y que decidía cuándo había que hacer la guerra o pactar la paz; regía en el comercio y las alianzas maritales. Este gobernante era apoyado por la casta sacerdotal, la nobleza y sus guerreros. Sólo el gobernante o sus sacerdotes estaban autorizados para realizar las ceremonias religiosas en los templos.
Otro grupo en la estructura social eran los arquitectos, quienes estaban por encima de los escultores, los ceramistas y otros artesanos, los campesinos, sirvientes y esclavos, que eran los de menor categoría. Los soldados eran importantes en tiempos de conflicto, de otra manera estaban más abajo que los arquitectos y comerciantes en la escala social.
La mayoría de los mayas eran campesinos que sostenían a una minoritaria clase dominante con sus cosechas de maíz, frijol y otros vegetales. Hay evidencia de que usaban el sistema de desmonte y quema para preparar los campos de labranza, exactamente como lo hacen sus descendientes hoy. También usaban la irrigación en zonas áridas, levantaban diques y preparaban terrazas en los terrrenos altos. La dieta de los mayas se complementaba con la caza de animales salvajes, peces, frutas, semillas y miel que se obtenían de la selva.
La economía dependía además del comercio, los mayas eran comerciantes por excelencia que hacían trueque con pescado, miel, conchas, obsdiana, jade, cerámica, sal, cacao, plumas, pedernal y algodón. Sus rutas mercantiles seguían el curso de ríos importantes en el área y las costas del Golfo de México, el Caribe y el Pacífico. Su imperio comercial se extendía desde América Central hasta el centro de México y posiblemente más allá de esas fronteras.
Los mayas se encontraron en México, Honduras, Belice, Guatemala y El Salvador vivieron en la selva tropical en diferentes ciudades:
Tikal Abaj Takali
El Banuacutel Monte Alto
Tayasal Kaminal Juyú
Ceibal Ixlú
Zaculeu Mixco Viejo
Palenque Yaxhá
Caracol Naj Tunich
Aguateca Utatl
Yaxchilnaacuten Piedras Negras
Quiriguá Uaxactan
Copnaacuten Naranjo
Zotz Iximché
Dos Pilas Nakum
El arte maya clásico (300 a 900 d.C.) es apreciado por su excelente manufactura. Los tallados y relieves en estuco de Palenque y el estatuario de Copán son especialmente finos, muestran una gracia y observación precisa de la forma humana que recordó a los primeros arqueólogos las formas de la civilización clásica del Viejo Mundo —de allí el nombre dado a esta época de la historia mesoamericana. Las Estelas más grandes y finas se encuentran en Quiriguá. La mayor parte de las piezas que han sobrevivido son órdenes de alfarería funeraria y de cerámica de uso cotidiano y ritual. Los Murales más antiguos y mejor conservados son los de San Bartolo, en Petén. En Bonampak fueron descubiertos murales antiguos que sobrevivieron por un afortunado accidente que los conservó hasta el día de hoy (aunque poco a poco se deterioran por el turismo en la región). En la actualidad sobrevive una obra de teatro, el Rabinal Achí.
sábado, 24 de marzo de 2012
viernes, 23 de marzo de 2012
RELATO DE LOS ANTEPASADOS (Chilam Balam)
RELATO DE LOS ANTEPASADOS
…el primer hombre de la familia Canul. La calabaza blanca, la hierba y el palo mulato son su enramada... El palo de Campeche es la choza de Yaxum, el primer hombre del linaje Cauich.El Señor del Sur es el tronco del linaje del gran Uc. Xkantacayes su nombre. Y es el tronco del linaje de Ah Puch Nueve ríos lo guardaban. Nueve montañas lo guardaban.El pedernal rojo es la sagrada piedra de Ah Chac Mucen Cab. La Madre Ceiba Roja, su Centro Escondido, está en el Oriente. El chacalpucté es el árbol de ellos. Suyos son el zapote rojo y los bejucos rojos. Los pavos rojos de cresta amarilla son sus pavos. El maíz rojo y tostado es su maíz.El pedernal blanco es la sagrada piedra del Norte. La Madre Ceiba Blanca es el Centro Invisible de Sac Mucen Cab. Los pavos blancos son sus pavos. Los frijoles lima blancos son sus frijoles. El maíz blanco es su maíz.El pedernal negro es la piedra del Poniente. La Madre Ceiba Negra es su Centro Escondido. El maíz pinto es su maíz. El camote de pezón negro es su camote. Las palomas negras silvestres son sus pavos. El akab chan (variedad de maíz) es su maíz. El frijol negro es su frijol. El frijol lima negro es su frijol.El pedernal amarillo es la piedra del Sur. La Madre Ceiba Amarilla es su Centro Escondido. El pucté amarillo es su árbol. El pucté amarillo es su camote. Las palomas silvestres amarillas son sus pavos. El maíz amarillo es su mazorca.El Once Ahau es el Katún en que aconteció que tomaron posesión de los lugares.Y empezó a venir Ah Ppisté. Este Ah Ppisté era el medidor de la t ierraY entonces vino Chacté Abán, a buscar sus lugares de descanso y fin de sus jornadas.Y vino Uac Habnal a marcar las medidas con señales de hierba, entretanto venía Miscit Ahau a limpiar las tierras medidas, y entretanto venía Ah Ppisul, el medidor, el cual medía amplios lugares de descanso.Fue cuando se establecieron los jefes de los rumbos Ix Noh Uc, Jefe del Oriente. Ox Tocoy Moo, Jefe del Oriente. Ox Pauah,Jefe del Oriente. Ah Mis, Jefe del Oriente.Batún, Jefe del Norte. Ah Puch, Jefe del Norte. Balamná,Jefe del Norte. Aké, Jefe del Norte.Kan, Jefe del Poniente. Ah Chab, Jefe del Poniente. Ah Uucuch, Jefe del Poniente.Ah Yamás, Jefe del Sur. Ah Puch, Jefe del Sur. Cauich, Jefe del Sur. Ah Couoh, Jefe del Sur. Ah Puc, Jefe del Sur.La gran Abeja Roja es la que está en el Oriente. Las flores de corola roja son sus jícaras. La flor encarnada es su flor.La gran Abeja Blanca es la que está en el Norte. Las flores de corola blanca son sus jícaras. La flor blanca es su flor.La gran Abeja Negra es la que está en el Poniente. El lirio negro es su jícara. La flor negra es su flor.La gran Abeja Amarilla es la que está en el Sur. La flor amarilla es su jícara. La flor amarilla es su flor Entonces se multiplicó la muchedumbre de los hijos de las abejas, en la pequeña Cuzamil. Y allí fue la flor de la miel, la jícara de la miel y el primer colmenar y el corazón de la tierra.Kim Pauah era el gran sacerdote, el que gobernaba el ejército de los guerreros y era el guardián de Ah Hulneb, en el altar de Cuzamil. Y de Ah Yax Ac- chinab y de Kinich Kakmó.A Ah-Itz-tzim-thul chac reverenciaban en Ich-caan-sihó los de Uayom Chchichch. Eran sacerdotes en Ich-caan-sihó, Canul, IxPop-ti-Balam, los dos Ah Kin Chablé. Su Rey era Cabal-Xiú.Los sacerdotes de Uxmal reverenciaban a Chac, los sacerdotes del tiempo antiguo. Y fue traído Hapai-Can en el barco de los Chan. Cuando éste llegó, se marcaron con sangre las paredes de Uxmal.Entonces fue robada la Serpiente de Vida de Chac-xib-chac, la Serpiente de Vida de Sac-xib-chac fue robada. Y la Serpiente de Vida de Ek-yuuan-chac f ue arrebat ada t ambién.IxSac-belis era el nombre de la abuela de ellos. Chac-ekyuuan-chac era su padre. Hun-yuuan-chac el hermano menor.Uoh-Puc era su nombre. Esto se escribió: «Uoh», en la palma de su mano. Y se escribió: «Uoh», debajo de su garganta. Y se escribió en la planta de su pie. Y se escribió en el brazo de Ah Uoh-Pucil
No eran dioses. Eran gigantes.Solamente al verdadero dios Gran Padre adoraban en la lengua de la sabiduría en Mayapán. Ah Kin Cobá era sacerdote dentro de las murallas. Tzulim Chan en el Poniente. Nauat era el guardián en la puerta de la fortaleza del Sur. Couoh era el guardián en la puerta de la fortaleza del Oriente. Ah-Ek er a ot ro de s us señores. He aquí su Señor: Ah Tapai Nok. Cauich era el nombre de su Halach-Uinic,
Hunacceel, el ser vidor de Ah Mex-cuc.Y éste pidió entonces una flor entera. Y pidió una estera blanca. Y pidió dos vestidos. Y pidió pavos azules. Y pidió su lazo de caza. Y pidió vasijas.Y de allí salieron y llegaron a Ppole. A llí cre cieron los Itzaes.Allí entonces tuvieron por madre a Ix-Ppol.He aquí que llegaron a Aké. Allí les nacieron hijos, allí se nutrieron. Aké es el nombre de este lugar, decían.Entonces llegaron a Alaa. Alaa es el nombre de este lugar, decían. Y vinieron a Kanholá. Y vinieron a Tixchel. Allí se elevó su lenguaje, allí subió su conocimiento. Y entonces llegaron a Ninum. Allí aumentó su lengua, allí aumento el saber de los Itzaes. Y llegaron a Chikin-dzonot. Allí se volvieron sus rostros al Poniente. Chikin-dzonot es el nombre de este lugar, decían. Y llegaron a Tzuc-op. Allí se dividieron en grupos, bajo un árbol de anona. Tzuc-op es el nombre de este lugar, dijeron.Y llegaron a Tah-cab, donde castraban miel los Itzaes, para que fuera bebida por la Imagen del Sol. Y se castró miel y fue bebida. Cabilnebá es su nombre.Y llegaron a Kikil. Allí se enfermaron de disentería. Kikil es el nombre de este lugar, dijeron.Y llegaron a Panab-haá. Allí cavaron buscando agua. Y cuando vinieron de allí, recargaron sus cargas con agua, con agua de lo profundo. Y llegaron a Yalsihón. Yalsihón es el nombre de este lugar, que se pobló. Y llegaron a Xppitah, pueblo también. Y entonces llegaron a Kancab-dzonot. De allí salieron y llegaron a Dzulá. Y vinieron a Pib-hal-dzonot. Y llegaron a Tah-aac, que así se nombra.
Y vinieron al lugar que es nombrado T- Cooh. Allí compraron palabras a precio caro, allí compraron conocimientos. TiCooh es el nombre de este lugar.Y llegaron a Tikal. Allí se encerraron. Tikal es el nombre de este lugar.Y vinieron a Ti-maax. Allí se magullaron a golpes unos a otros los guerreros. Y llegaron a Buc-Tzotz. Allí vistieron los cabellos de sus cabezas. Buctzotz se llama este lugar, decían. Y llegaron a Dzidzontun. Allí empezaron a conquistar tierras. Dzidholtun es el nombre de este lugar.Y llegaron a Yobain. A llí f ueron t ra nsf or mados en c a ima nes por su abuelo Ah Yamás, Señor de la orilla del mar.Y llegaron a Sinanché. Allí fueron encantados por el mal espíritu nombrado Sinanché.Y llegaron al pueblo de Chac. Y llegaron a Dzeuc y Pisilbá,pueblos de parientes. Y a otro, a donde habían llegado sus abuelos. Allí se aliviaron sus ánimos. Dzemul es el nombre de este lugar.Y llegaron a Kini, lugar de Xkil, Itzam-Pech y Xdzeuc, sus allegados. Cuando llegaron a Chibicnal, donde estaban Xkil e Itzam-Pech, era t iempo de dolor para ellos.Y llegaron a Baca. Allí les cayó el agua. Baca es aquí, decían.Y llegaron a Sabacnail, lugar de sus antepasados, troncos de la casta de Ah-Na. Los Chel-Na eran sus antepasados.Cuando llegaron a Bena a recordaron su origen materno.Y vinieron a Ixil. Y fueron a Chulul. Y llegaron a Chichicaan. Y entonces fueron a Holtún-Chablé. Y vinieron a Itzamná.Y vinieron a Chubulná. Y llega ron a Caucel. Allí el frío se apoderó de ellos. «Cá-ú-ceel» (cuando se produjo el frío o la turbación) es aquí, decían. Y entonces llegaron a Ucú. Allí dijeron: Yá-ú-cú (le duele el codo).Y fueron a Hunucmá. Y llegaron a Kinchil. Y fueron a Kaná. Y llegaron a Xpetón, pueblo. Y llegaron a Sahabbalam.Y llegaron a Tah-cum-chakán. Y llegaron a Balché. Y llegaron a Uxmal.De allí salieron y llegaron a Yubak. Y llegaron a Munaa.Allí se hizo t ierno su lenguaje y se hizo suave su saber.Y fueron a Ox-loch-hok. Y fueron a Chac-Akal. Y fueron a Xocné-ceh. El venado era su genio tutelar cuando llegaron. Y fueron Ppustunich. Y fueron a Pucnal-Chac. Y fueron a Ppenkuyut. Y fueron a Paxueuet.Y llegaron a Xayá. Y llegaron al lugar nombrado Tistis. Y llegaron a Chican. Y llegaron a Tix-meuac. Y llegaron a Hunacthi. Y llegaron a Tzalis. Y llegaron a Musbulná (h).Y llegaron a Tizáa. Y llegaron a Lop. Y llegaron a Cheemi-uán. Y llegaron a Ox-cah-uanká. Y f ueron a Sacbacel-caan.Cuando llegaron a Cetelac ya estaban completos los nombres de los pueblos que no lo tenían, y los de los pozos, para que pudiera saber por dónde habían pasado caminando para ver si era buena la tierra y si se establecían en estos lugares. El «ordenamiento de la t ierra» decían que se llamaba esto.Nuestro Padre Dios fue el que ordenó esta tierra.Él creó todas las cosas del mundo y las ordenó.Y aquellos pusieron nombre al país y a los pueblos, y pusieron nombre a los pozos en donde se establecían y pusieron nombres a las tierras altas que poblaban y pusieron nombre a los campos en que hacían sus moradas. Porque nunca nadie había llegado aquí, a la «garganta de la tierra», cuando nosotros llegamos.Subinché. Kaua. Cum-canul. Tie-em-tun. Allí bajaron piedras preciosas. Sizal. Sacií. Ti-dzoc. Allí acabó el curso del Katún. Timocón. Popolá. Allí se tendió la estera del Katún.Pixoy. Uayum-háa. Sacbacam. Tinum. Allí se dieron nuevas los unos a los otros. Timacal. Popolá. Allí ordenaron la estera del Katún. Tximaculum. Allí hicieron oculto su lenguaje. Dzitháás. Honkauil. Tixmex. Kochilá. Tix-xocen. Chumpak. Pibahul. Tunkáás. Haaltunhá. Kuxhilá. Dzidzilché. Ti-cool. Sitilpech. Chalanté. Allí descansó su ánimo.Itzam-thulil. Tipakab. Allí hicieron siembras. Tiyá,Consahcab. Dzidzomtun. Lo mismo que sus antepasados, allí asentaron pie de vencedores y conquistaron las Puertas de Piedra. Popolá, al Sur de Sinanché, para venir a Muci y al pozo de Sac-nicté y a Sodzil. Aquí, en donde marcaron el límite del Katún, es el lugar nombrado Mutumut, que es aquí en Mutul. Muxupip. Aké. Hoctun. Allí se detuvieron al pie de la piedra. Xoc-chchel Boh. Sac-cab-há. Tzanlahcat. Human. Allí retumbó la palabra sobre ellos, allí sonó su fama. Chalamté. Pacaxuá. Este es el nombre aquí, decían. Tekit.Allí se dispersaron los restos de los Itzaes.Yokol-Cheen. Ppupulní-huh. Las iguanas eran sus genios cuando salieron allí. Dzodzil. Tiab. Bitun-chochen. Sucedió que entraron a Tipikal, nombre de este pozo. Y sucedió que allí se hicieron más numerosos. Y fueron a Pochuh. Este es el nombre del pozo en que sucedió que asaron iguanas. Y fueron a Maní. Allí olvidaron su lengua.Y llegaron a Dzam. Allí estuvieron tres días sumergidos en el agua. Y fueron a Ti-cul. Sac-lum-chchen. Tixtohilchcheén.Allí fueron saludables. Y fueron a Balam-kin, la tierra de los sacerdotes. A Cchcheen-chchomac, a Sacniteeldzonot, a Yaxcab, Umán, Oxcum, Sanhil, y a Ich-caan-sihó. Y a Noh-pat, el lugar de la GranMadre; a Poychéná, a Chulul. Y llegaron entonces a Titz-luum-Cumkal. Allí cesaron de filtrarse sus ollas. Yaxkukul. Tixkokob. Cucá… Ekol. Ekol es el nombre del pozo. Tix-ueue. Tixueuée es el nombre el pozo aquí. Su rumor llegó a ellos de pronto. A Kanimal. A Xkaan. Allí, en antiguos tiempos, el Señor de Xul meció su hamaca. Holtun Aké. Acanceb. Ti-cooh. Ticha-hil. Y a la grande Mayapán, la que está dentro de murallas y sobre el agua.Y fueron a Nabulá. Tixmucuy. Tixkanhub. Dzoyilá. Y llegaron a Tí-sip. Allí sazonó su lenguaje, allí sazonó su conocimiento. Y comenzaron a fundar tierras los Señores. Allí estaba Ah-kin-Palon-cab y estaba el Sacerdote nombrado Mutec-pul.Este sacerdote Palon Cab era Ah May. Este sacerdote Mutec-pul,era Guardián de Uayom Chchichch y también de Nunil. Y los dos Ah-kin-chablé, de Ich-caan-sihó. Y Holtun Balam, el hijo del que soltó el Yaxum en la llanura.Allí entonces llegaron otros Señores. Estos Señores eran «iguales en voz» a los dioses. En el Once Ahau sucedió esto. Y entonces fundaron sus pueblos y fundaron sus tierras y se establecieron en Ich-caan-sihó.Y entonces bajaron allí los de Holtun-Aké. Y entonces bajaron allí los de Sabacnail. Y así fueron llegando y juntándose los Señores. Estos de Sabacnail tenían por tronco de linaje a Ah Ná.Y entonces se reunieron todos en Ichcaansihó. Allí estaba Ix-Pop-ti-Balam, allí su rey Holtun-Balam..., Dzoy... tronco del linaje de Couoh... y los Xíues, Tloual, también. Y el Señor Chacté, de la tierra de los Chacté, los gobernaba. Teppan-quisera sacerdote de Ichtab y de Ah-Ppisté, el que midió las tierras. Y he aquí que midió de las tierras que medía, siete medidas (leguas) de tierra de los mayas. Entonces fueron colocados los mojones de las tierras por Ah Cunté. Los mojones de Ah Mis estaban en las tierras barridas por Miscit Ahau. Y así fueron fundadas las tierras de ellos, las tierras regadas. Entonces fue que amaneció para ellos. Nuevo Señor, nuevo despertar de la tierra para ellos. Y empezó a entrarles tributo en Chichén. En hilo de algodón llegaba antiguamente el tributo de los Cuatro Hombres. El Once Ahau es el nombre del Katún en que sucedió.Allí se midió el tributo y se vio que era suficiente el conjunto del que había desde el tiempo antiguo. Y entonces sucedió que bajo el tributo de Holtun-Suhuy-uá. Y se vio que era bastante. Fue entonces cuando «se igualó su hablar». Esto sucedió en el Trece Ahau Kat ún.Allí recibían el tributo los Grandes Señores. Y entonces comenzaron a reverenciar su majestad. Y comenzaron a tenerlos como dioses. Y comenzaron a servirlos. Y sucedió que llegaron a llevarlos en andas. Y comenzaron a arrojarlos al pozo para que los señores oyeran su Voz. Su Voz no era igual a las ot ras voces.Aquel Cauich, un Hunacceel que era Cauich del nombre de su familia, he aquí que estiraba la garganta, a la orilla del pozo, por el lado del Sur. Entonces fueron a recogerlo. Y entonces salió lo último de su Voz. Y comenzó a recibirse su Voz. Y empezó su mandato. Y se empezó a decir que era Ahau. Y se asentó en el lugar de los Ahau, por obra de ellos. Y se empezó a decir que antes era
Halach-uinic, y no Ahau; que era sólo el precursor de Ah Mex Cuc. Y se dijo que era un Ahau porque era el hijo adoptivo de Ah Mex Cuc. Que un águila había sido su madre y que había sido encontrado en una montaña, y que desde entonces se comenzó a obedecerle como Ahau. Tal era lo que entonces se decía.Entonces se comenzó a levantar la Casa Alta para los Señores y se comenzó a construir la escalera de piedra. Y entonces él se sentó en la Casa de Arriba, entre los Trece Ahau, llenos de majestad.Y comenzó a llegar la Ley, la gloria y el tiempo de Ah Mex Cuc, del que así era el nombre cuando lo t rajo10.Cercano, pues, el día de Ah Mex Cuc se comenzó a tenerlo como Padre y se comenzó a reverenciar su nombre. Y entonces fue adorado y fue servido en Chichén. Chi-chén Itzam es su nombre, porque allí fue a dar Itzam, cuando se tragó la Piedra Sagrada de la tierra, la Piedra de la Fuerza del antiguo Itzá. La tragó y fue adentro del agua. Y entonces empezó a entrar la amargura en Chichén Itzá. Y entonces él f ue al Oriente, y llegó a la casa de Ah Kin Cobá. Venía ya el Ocho Ahau Katún.Ocho Ahau es el nombre del Katún que regía cuando salió el cambio del Katún y de los Ahaues.«¡Ha crecido nuestro dios!», decían sus sacerdotes (los del Sol). Y entonces int rodujeron días al año.«He aquí que vienen abundantes soles», decían. Y ardieron las pezuñas de los animales, y ardió la orilla del mar. «¡Este es el mar de la amargura!», decían arriba, decían ellos.Y fue mordido el rostro del Sol. Y se obscureció y se apagó su rostro. Y entonces se espantaron arriba. «¡Se ha quemado! ¡Ha muerto nuestro dios!», decían sus sacerdotes. Y empezaban a pensar en hacer una pintura de la figura del Sol, cuando tembló la t ierra y vieron la Luna.Y entonces v inieron los dioses Es ca rabajos , los deshonestos , los que metieron el pecado entre nosotros, los que eran el lodo de la tierra Cuando vinieron, iba acabando el Katún. «El Katún Maldito», aquel en que fue ordenado: «¡Cuidado con lo que habláis, así seáis los señores de est a t ierra!»Cuando entró el tiempo del Katún siguiente, acabado elKatún en que v inieron los deshonestos , s e v io la muchedu mbre de sus guerreros. Y se comenzó a matarlos. Y se levantaron horcas para que murieran. Y Ox-halal-chan empezó a flecharlos. Y se comenzó a invocar a los dioses del país. Y se derramó su sangre, y fueron cogidos por los Señores de los Venados... Y entonces se asustaron... Y se acabó la contienda.
América indígena, ”El Chilam Balam de Cahmuyel”, recuperado el 24de marzo del 2012 de: http://americaindigena.com/s2docs.htm
Fundación editorial El Perro y la lana “Los libros de Chilam Balamde Chumayel”recuperado el 24 de marzo del 2012 de: http://www.elperroylarana.gob.ve/phocadownload/los_rios_profundos/clasicos/chilambalamdechumayel.pdf
Chilam Balam
En el Chilam Balam se narran viejos mitos y hechos posteriores a la conquista, se data el tiempo cuando fue abandonada la ciudad de Chichén Itzá y destruida la ciudad de Uxmal. Sus dioses y sus cosmogonías, tanto del Popol Vuh como del Chilam Balam, son lo más original que se conserva de la mitología maya. Especialistas han evidenciado coincidencias entre quichés, mayas y aztecas, además de las semejanzas consabidas con las visiones de la creación y destrucción del mundo en La Biblia.
Dentro de la cosmovisión maya de ciclos o soles de destrucción y renovación, se constata un sentido apocalíptico propio. A la vez, ante la resistencia frente a la nueva religión, se pone de manifiesto un sentido asumido de amenaza apocalíptica donde anidan rasgos del sincretismo. Con tono profético de mensaje oculto, en el Chilam Balam se describe, bajo una dual imagen paradójica, la llegada de la nueva religión. Se supone que originalmente existieron una cantidad mayor de libros (nombrados con el nombre del pueblo en los cuales fueron escritos) en la colección de Chilam Balam, aunque solamente un puñado han sobrevivido hasta hoy. Los libros más importantes del Chilam Balam son los siguientes: Maní Tizimín Chumayel Kaua Ixil Tusik Códice Pérez Los libros del Chilam Balam fueron redactados después de la conquista española, recogen textos relativos a la historia, medicina, cosmología, astronomía, cronología y textos no clasificados de los mayas. El Chilam Balam de Chumayel, es quizá el más importante de estos libros sagrados y proféticos. Balam es el nombre más famoso de los chilames que vinieron antes de la venida de los blancos al continente. Balam es un nombre de familia pero significa brujo o mago y Chilam o Chilán es el título que se daba a la clase sacerdotal que interpretaba los libros y la voluntad de los Dioses. La palabra significa "el que es boca". Balam es también "Jaguar". Losmayas Clásicos tenían un Dios Jaguar. Chilam Balam se puede traducir como "Jaguar acostado". Cada poblado escribió su libro, por lo cual existen el Chilam Balam de Maní, Chumayel, Kaua, Ixil, Tecax, Nah,Tusik.
jueves, 22 de marzo de 2012
El Rabinal Achí
El Rabinal Achí revela una forma de escribir con el cuerpo que articula danza, música y poesía, y representa ese momento en la historia del teatro en que el arte de la representación y rito compartían la misma escena.1
El Rabinal Achí o Danza del Tun es una obra de teatro maya achí que data aproximadamente del siglo XIII d. C. Se trata de una obra representativa del período posclásico maya , puesta en escena en la comunidad de Rabinal de Guatemala hasta el día de hoy. A fines del año 2005, el Rabinal Achí fue declarada por la UNESCO una de las 43 nuevas Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
El Raninal Achi es considerado un Bellet- Drama. Es la única pieza prehispánica autentica de este género que se conserva casi completa. Fue el abate Carlos Esteban Brasseur de Bourbairg quien habiendo oído hablar de esta obra, consiguió que Bartolo Zig, vecino del Rabinal, se la dictara en lengua quiché. El abate Brasseur la vio al fin representada el 25 de enero de 1856.
Esta historia se enmarca en las luchas internas que protagonizaron los quichés y los rabinaleb hace aproximadamente ochocientos años. Estos y otros grupos, todos de origen maya, pretendían hacerse con el control del territorio guatemalteco, sin imaginarse que, años después, serían sometidos por otro imperio llegado de Europa. En su argumento, el Rabinal Achí relata la gesta de este guerrero local al capturar y llevar ante su padre y rey, Job Toj, al líder de los quichés, Kiché Achí, quien había intentado conquistar a los rabinaleb. Job Toj ofrece a Kiché Achí ser su vasallo, pero éste se niega, por lo que es condenado a muerte. Sin embargo, antes de cumplir la sentencia pide tres deseos que le son concedidos: tomar la bebida ceremonial de los rabinaleb, bailar con la princesa indígena de Rabinal y realizar un viaje para despedirse de su pueblo. Una vez cumplidos esos deseos, Kiché Achí regresa ante Job Toj para ser ejecutado, labor que llevan a cabo los soldados rabinaleb, representados en forma de águilas y de jaguares.2
La pieza, de tono solemne, trata la historia de un Varón de los Quiché hecho prisionero y sacrificado por el Varón de Rabinal. El jefe Cinco Lluvia recibe con júbilo a su hijo y se muestra magnánimo con el vencido, para suavizarle el camino a la muerte. Tal como el siguiente fragmento:
“Jefe Cinco–lluvia, apruébame a la faz del cielo, a la faz de la tierra. Así dice mi palabra a tu boca, a tu faz: Concédeme doscientos sesenta días, doscientos sesenta noches para ir a decir adiós a la faz de mis montañas, a la faz de mis valles, adonde iba (antaño) a las cuatro esquinas, a los cuatro costados, a buscar, encontrar, con qué proveer a mi alimento, a mis comidas.
(Nadie le responde. Entonces, bailando desaparece un momento; en seguida, sin volver a la galería en donde Cinco Lluvia ésta sentado, se aproxima a las Águilas y a los Jaguares colocados en medio de la Corte en torno a una especie de altar.) ¡Oh! Águilas, ¡oh! Jaguares- “Se ha marchado” dijisteis vosotros, hace un instante. No me había marchado, había-meido, solamente, a decir adiós a la faz de mis montañas, a la faz de mis valles, en donde (antaño) iba a buscar con que proveer a mi, alimento, a mis comidas, en cuatro esquinas, en los cuatro costados. ¡Ay! ¡oh! Cielo, ¡ay! ¡oh! ¡tierra! Mi arrojo, mi bravura, no me sirvieron. Yo ensayé mi camino bajo el cielo mi camino sobre la tierra, separando las hierbas, separando los abrojos. Mi arrojo, mi bravura, no me ha servido. -¡Ay! ¡oh! cielo, ¡ay! ¡oh! ¡tierra! ¿Debo, en verdad, morir aquí, desaparecer aquí, bajo el cielo, sobre la tierra? ¡Oh! mi oro, ¡oh! mi plata, ¡oh! los hijos de mi flecha, los hijos de mi escudo, mi maza extranjera, mi hacha extranjera, mis guirnaldas, mis sandalias, id vosotros a nuestras montañas, a nuestros valles. Llevad noticias nuestras a la faz de nuestro Gobernador, nuestros hombres: “Hace mucho tiempo que mi arrojo, que mi bravura, buscan, encuentran nuestro alimento, nuestra comida”, así dijo la palabra de mi Gobernador, nuestros hombres: “Hace mucho tiempo que mi arrojo, que mi bravura, buscan, encuentran nuestro alimento, nuestra comida”, así dijo la palabra de mi Gobernador, de mi hombre; que ya no la diga más, puesto que yo no espero sino mi muerte, sino mi desaparición, baja el cielo, sobre la tierra. ¡Ay! ¡oh! ¡cielo! ¡Ay! ¡oh! ¡tierra! Puesto que es necesario, que yo muera, que yo desaparezca, aquí bajo el ciclo, sobre la tierra, no poder tornarme en esa ardilla, en ese pájaro, que mueren sobre la rama del árbol, sobre el brote del árbol, en donde se procuran su alimento, sus comidas, bajo el cielo, sobre la tierra. ¡Oh! Águilas, ¡oh! Jaguares, venid, pues, a cumplir vuestra misión, a cumplir vuestro deber,
que vuestros dientes, que vuestras garras, me maten, en un instante, porque yo soy un Varón venido de mis montañas, de mis valles. ¡Que el cielo, que la tierra, sean con vosotros, ¡oh! Águilas! ¡oh Jaguares!
(Águilas y jaguares rodean al Varón de los Quiché, lo tienden en la piedra del sacrificio y te abren el pecho. En seguida los asistentes ejecutan un Coro general). Cuarto Acto Fragmento”3
La ciudad donde se desarrollaron los hechos sigue existiendo. Se llama Kajyub. Todavía pueden apreciarse las ruinas de sus principales templos. Está junto a Rabinal, en lo alto de un imponente cerro al que ascendemos con Mateo Ismalej, guía espiritual maya-achí.
En la cumbre, el valle se abre majestuoso. Los cerros sagrados rodean el pueblo de Rabinal. En ese escenario grandioso, Mateo invoca en idioma achí a los espíritus mayas en una ceremonia en la que la que el fuego consume elementos sagrados como el maíz, las candelas, el azúcar o el ajonjolí.
A su término, Mateo nos confiesa que el fuego ha sido el elemento de comunicación con el propio Rabinal Achí. Para Mateo y los rabinalenses, este guerrero sigue vivo. “Está entre nosotros, como también lo está Kiché Achí. Ambos son héroes, porque ambos buscaron lo mejor para su pueblo y pactaron para ello” con lo que consideran importante el Sac Be’4
3 PEREZ Gutiérrez, Leticia. Textos literarios III., Ed. SEP-Preparatoria Abierta. México, 1983.p.59-60
Suscribirse a:
Entradas (Atom)